Las caminatas son llaves que abren candados cerrados cuando estamos en medio de un proceso cognitivo creativo y no sabemos qué hacer. No descubrimos nada nuevo si destacamos los beneficios que caminar tiene sobre nuestra salud. Sin embargo, un pilar menos explotado es al aumento de la calidad de nuestros procesos cerebrales cuando rompemos el sedentarismo y nos ponemos a caminar.
Mental Healht Walking: la forma de desenliar los nudos del pensamiento
Caminar tiene un potencial que muchos desestiman, ya sea para una buena salud física, perder peso o mejorar procesos cognitivos. Si estás atascado en un proceso creativo, o estás dándole vueltas a algún asunto importante, sal a caminar mientras piensas en ello y te sorprenderás de lo que ocurre.
Mental Healht Walking es el término inglés con el que se ha bautizado algo que lleva haciéndose durante milenios, que no es más que caminar para obtener beneficios mentales, como una mejora de la memoria, atención, concentración, así como reducir los síntomas de depresión o ansiedad.
El músculo crece cuando descansa
Tenemos la creencia errónea que la magia se da mientras miramos, pero no es así. La magia realmente es la parte que no vemos, aunque nosotros estemos “ciegos” mirando las manos del mago. Esta analogía hace alusión a que, al igual que el músculo crece cuando descansamos, no mientras estamos entrenando, la creatividad llega cuando dejamos de forzarla y miramos para otro lado.
El síndrome del folio en blanco es un ejemplo de lo que le sucede a un escritor cuando comienza una obra. El Mental Healht Walking consiste en caminar en lugar de quedarnos mirando ese folio en blanco o “luchando” para que aparezca la inspiración.
Mientras caminamos se activan diferentes mecanismos cerebrales que mejoran nuestras funciones cognitivas, lo que aumentará nuestra creatividad y la eficiencia en las tareas que demanden de nuestro cerebro.
¿Cómo llevar a cabo el Mental Healht Walking?
Existen muchas recomendaciones para aumentar la cantidad de actividad física que realizamos a diario en forma de pasos: caminar al trabajo, subir las escaleras de casa, bajarnos un par de paradas antes de nuestro destino en el autobús, etc.
Todas ellas tienen beneficios físicos y mentales, pero le añadiremos aún más si mientras caminamos tenemos preparada la grabadora de nuestro móvil, una libreta de ideas, o cualquier forma que se te ocurra para no dejar escapar la inspiración que llega en esos momentos. Por supuesto, solamente haremos uso del móvil para enviarnos un audio con una idea o anotar algo, pero para nada parecido a chequear las redes sociales.
Seguro que te ha sucedido en más de una ocasión que te has ido a la cama dándole vueltas a un tema sin encontrarle solución, y mientras desayunabas al día siguiente, sin pensar siquiera en él, ha surgido la magia y ha aparecido la respuesta.
Esa unión de puntos que estaban desconectados es lo que ocurre cuando nos vamos a caminar en lugar de quedarnos estancados en nuestra silla en busca de una solución. Por lo tanto, si tu trabajo necesita tener todos tus procesos mentales al 100%, levántate de la silla cada poco tiempo y camina, especialmente cuando busques solución a algún problema.
La ruptura del sedentarismo vendrá genial a tu circulación sanguínea y otros factores de salud, y además hará que tu cerebro esté más activo y funcione mejor que si no te levantas de la silla durante horas. Eso sí, que no se te olvide algo donde anotar la inspiración cuando aparezca.
En Vitónica | Marcha nórdica: esta actividad física poco conocida cuida de tu corazón igual, o más, que el HIIT
Imágenes | Dimitry Schemelev (Unsplash), Katie McBroom (Unsplash), Priscilla Du Preez (Unsplash)
–
La noticia
Mental Health Walking: el nuevo término que destaca uno de los beneficios poco conocidos de caminar
fue publicada originalmente en
Vitónica
por
Joaquín Vico
.
La diferencia entre el sobresaliente y la matrícula de honor está en los detalles. Eso ocurre cuando aplicamos los siguientes trucos a los ejercicios de tirón vertical, como dominadas, jalón al pecho, etc. Si quieres notar como se activa en mayor medida la musculatura de la espalda, utiliza estas cinco recomendaciones en tus sesiones de tracciones.
Pequeños detalles a la hora de entrenar espalda, grandes diferencias
La movilidad importa
Una mala movilidad en articulaciones como los hombros, así como un exceso de tensión en el pectoral limita la energía elástica al inicio de la dominada o tirón vertical. El éxito en lograr una dominada o no hacerlo radica en la velocidad inicial que conseguimos al principio del tirón.
Esa velocidad será la que luego nos permita superar el punto de estancamiento. Para mejorar esa movilidad, realiza estos cuatro ejercicios en tu calentamiento de dominadas, y eso permitirá tener más energía elástica, lo que se transfiere en una mayor velocidad y un número más alto de repeticiones.
Agarraderas para aumentar la masa muscular, pero no la fuerza
Las agarraderas o straps son unas cuerdas que se anclan a la muñeca y rodean la barra para conseguir un mejor agarre. Suele utilizarse en ejercicios pesados como el peso muerto, ya que es muy común poder mover más peso del que nuestro agarre natural nos permite.
A la hora de hacer dominadas o tirón vertical ocurre lo mismo. En muchas ocasiones nos falla el agarre, o se nos fatigan los brazos, antes de llegar al fallo muscular en la espalda. Al hacer uso de este material centramos el estímulo en la musculatura objetivo. Eso sí, si tu objetivo es mejorar la fuerza no utilices agarraderas porque debes potenciar tu fuerza de agarre y este utensilio la limita.
En las dominadas piensa en bajar la barra, no en subir tú a ella
Hay indicaciones que parecen absurdas hasta que se prueban, y esta es una de ellas. Cuando hacemos dominadas pensamos en subir nuestro pecho a la barra en lugar de poner el foco en bajar la barra hacia el pecho. Este sencillo cambio de foco puede aumentar el rendimiento y lo notarás de forma inmediata.
A la vez que “la barra baja”, saca el pecho y acércalo a la barra. La unión de ambos gestos parecerá que el rango de movimiento se ha acortado por arte de magia.
Tira con los codos, no con las manos
Uno de los errores básicos en las tracciones en pensar en tirar con las manos, que son las que agarran la barra o la carga. En lugar de ello, céntrate en pegar un codazo a algo que tengas en tu costado. Tira de los codos hacia atrás, y eso moverla carga, haciendo que el estímulo sea más eficaz.
No te olvides de introducir tirones verticales a una mano
Ejercicios como el jalón al pecho en polea o en máquina suelen hacerse con dos manos a la vez. Introduce algún ejercicio con una mano para apretar más el dorsal ancho haciendo una inclinación lateral al final del movimiento.
Alarga el rango de movimiento al máximo en cada repetición, descolgando el hombro cuando la mano está sobre la cabeza, y contrayendo al máximo la musculatura al final del movimiento inclinando tu tronco hacia ese lado. Primero lleva tu codo al costado lo más abajo que puedas, y una vez allí inclina tu tronco hacia ese lado y aguanta un segundo. Notarás una contracción máxima.
En Vitónica | Ganar masa muscular en el gimnasio: una rutina de tres días de entrenamiento para ganar volumen
Imágenes | Artem Zakharov (iStock), Srjanns74 (iStock)
–
La noticia
Estos trucos te harán exprimir tus ejercicios de espalda y sacarles el máximo partido
fue publicada originalmente en
Vitónica
por
Joaquín Vico
.