Amanda Rizo lanza una pregunta en la plataforma 3D Muscle Journey: ¿nos hemos parado alguna vez a preguntarnos si este concepto de belleza en relación con el culturismo está realmente justificado y si es un enfoque saludable y sostenible? En este artículo hacemos un repaso al concepto de belleza que nos ha venido acompañando durante nuestra evolución, y a discernir entre lo bello y lo saludable, que no siempre van de la mano.
Músculos y belleza: ¿van siempre de la mano?
¿Qué es la belleza? Si nos vamos a su definición es algo placentero de percibir o mirar. Un cuerpo musculoso y sin grasa es lo que se considera bello en el culturismo, y lo que se ha asociado con salud y bienestar por la población general. Esta correlación viene desde hace muchos siglos, y de ahí las esculturas griegas y romanas con cuerpos simétricos perfectos.
Amanda Rizo habla del filósofo Platón que ya fijaba la belleza en la proporción y armonía del cuerpo humano. Leonardo Da Vinci se basó en esas proporciones perfectas para diseñar su “hombre de Vitruvio“, explicando que la belleza era humana y divina.
Algunos rasgos biológicos han sido captados evolutivamente como indicadores de salud y fertilidad, objetivo como especie por el que nos expandimos. Esas facciones y rasgos físicos son lo que nos atrae a la hora de escoger una potencial pareja, entendiendo la relación con el fin de reproducirnos para continuar la especie.
Culturismo, belleza y salud
El objetivo del culturismo es buscar una perfecta proporción simétrica entre músculos voluminosos, con una inapreciable cantidad de grasa. Durante un tiempo se juzgaba también la capacidad atlética y otros aspectos como el carácter de los competidores, pero actualmente los jueces se basan en el aspecto físico sobre la tarima y nada más.
Si continuamos percibiendo la belleza en el aspectos estético exclusivamente, como ya se hacía hace dos milenios, dejamos de lado aspectos mucho más saludables como la fuerza funcional, la movilidad, la resistencia y otras cualidades físicas. Hacer esto puede llevarnos a un mayor riesgo de lesión y a una obsesión por un cuerpo inalcanzable de forma natural en una gran cantidad de casos.
No conseguir esos físicos perfectos de Instagram nos lleva a frustración y baja autoestima, aunque a nivel físico seamos individuos totalmente sanos. Eso puede arrastrarnos hacia una salud mental deficiente, creando ansiedad y depresión. Por tanto, el culturismo puede ser bello y sano, pero también puede que no sea ninguno de los dos. Todo dependerá de los ojos que miren y del cerebro que piense.
Mensajes para llevar a casa
La belleza física es un arte, y como tal, depende de los ojos con los que se mire. Lo bello de un objeto, paisaje o persona depende de la cultura y de la época, pudiendo describir hoy algo o alguien como feo, pero que en otra cultura o momento de la historia fue realmente bello.
Un ejemplo de ello son los dientes negros que hace algunos siglos eran sinónimo de belleza y poder, incluso siguen siéndolo a día de hoy en algunas culturas. La diversidad es bella y si cupido disparase a más corazones en los espejos nos daríamos cuenta de ello.
La salud es bella, ¡y tanto! Todos queremos unos glúteos turgentes y unos abdominales definidos, pero si no tenemos salud no los disfrutaremos. Al poner el foco en la salud y en disfrutar del deporte, y el aspecto físico mejorará sólo.
Antes de que internet modificase por completo nuestra forma de vida, solamente podíamos compararnos con nuestros vecinos y las personas que veíamos en persona o por televisión. Antes de la televisión solamente teníamos la belleza de nuestros vecinos como punto de comparación.
Hoy en día podemos compararnos con cualquier persona del mundo. Fotos de todo tipo, con más o menos filtros y con más o menos estilistas, maquilladores y otras personas que se encargan de que esa persona salga a la perfección en una imagen. Además, en muchos casos toma dicha imagen un fotógrafo profesional con la luz y los contrastes perfectos.
Es prácticamente imposible abandonar la televisión e internet, pero un buen paso es evitar el contenido que pueda generarnos conflictos con nuestro cuerpo y nuestra autoimagen. Este trabajo sí está en nuestra mano, como también está centrarnos en la belleza de la salud, y dejar de lado, al menos en segundo plano, la belleza entendida como una silueta y medidas perfectas.
En Vitónica | Del body-positive al body-neutrality: del amor al respeto del propio cuerpo y su efecto en la salud mental
Imágenes | Tyler Chandler (Unsplash), Steve Barker (Unsplash), Jeff Ackley (Unsplash), Peter Ivey-Hansen (Unsplash)
–
La noticia
Un cuerpo perfecto puede no ser saludable: cuando lo bello es la salud y no los músculos
fue publicada originalmente en
Vitónica
por
Joaquín Vico
.
Los isquiosurales son uno de los grupos musculares más complejos del cuerpo humano. Si eres seguidor de deportes en los que hay golpeos de balón con el pie y requieren de arrancadas y frenadas bruscas, habrás comprobado como la lesión del bíceps femoral es muy común. Cada vez se trabaja más en la prevención de esta lesión, y los ejercicios de este artículo te servirán para ello, además de fortalecer esta zona corporal que es vital para el rendimiento deportivo.
Ejercicios de isquiosurales que todavía no has probado
Puente isométrico de isquiosurales con pies elevados
El puente que solemos ver en los gimnasios se realiza con las suelas de los pies apoyadas totalmente en el suelo. En este puente de isquios lo que hacemos es apoyar los talones por la parte trasera en una superficie elevada y aguantar la posición durante el tiempo programado. Puedes realizarlo con ambas piernas si la opción unipodal es demasiado exigente.
Plancha inversa
La plancha inversa sigue el mismo criterio que una plancha frontal común, pero en este caso es la parte posterior la que se lleva todo el trabajo, especialmente nuestros isquiosurales. Intenta no perder la línea recta entre tu cabeza y tus pies en ningún momento ya que un error común es que caigan las caderas hacia el suelo.
Plancha inversa avanzada
Si buscas un poco más de intensidad en el ejercicio anterior, puedes realizar esta variante avanzada en la que sostenemos todo el peso con una pierna. Intenta realizar los movimientos de forma lenta para no desestabilizarte y que la tensión no se pierda en ningún momento.
Single Leg Heel Hops (saltos sobre talón a una pierna)
9 exercises for stronger hamstrings:
🧵
1. Single Leg Heel Hops pic.twitter.com/IuKDIvv0k7
— Dr. Scott Carlin (@scottcarlinpt) August 26, 2023
Este ejercicio de isquios es uno de los más intensos que puedes hacer. El objetivo es estirar y flexionar tus rodillas dando pequeños saltos con el talón. Esos saltitos harán que la parte trasera de tus piernas reciba impactos de gran intensidad y deba absorberlos y frenarlos, lo que te irá muy bien para prevenir lesiones y mejorar tu rendimiento en la carrera.
Flexión de rodilla en fitball
El último de los cinco ejercicios que te proponemos para fortalecer tus isquiosurales es una flexión de rodillas diferente. En este caso subirás tus talones a un fitball, y deberás hacer rodar el balón de estabilidad hacia delante y hacia atrás. La tensión en la parte trasera de tus piernas te indicará que estás haciendo un gran trabajo.
En Vitónica | Las claves para combatir el acortamiento de isquiotibiales, en casa y en el gimnasio
Imágenes | Andrea Piacquadio (Pexels)
–
La noticia
Cinco ejercicios inusuales de isquiotibiales que todavía no has probado
fue publicada originalmente en
Vitónica
por
Joaquín Vico
.
Es preocupante que la edad de inicio en el consumo de tabaco haya pasado de la adolescencia tardía (16 a 20 años) a la adolescencia temprana (11 a 15 años). Un nuevo estudio pone de manifiesto la importancia de la educación en los adolescentes sobre los daños del tabaquismo para la salud mental. Este periodo es muy complejo y hay una ventana única e irreversible que si no se tiene en cuenta puede dar lugar a efectos futuros indeseables como esquizofrenia, trastorno bipolar y depresión.
El tabaco y la salud mental tienen una asociación directa
El tabaquismo tiene una asociación bien establecida con enfermedades mentales graves. A su vez, las personas con enfermedades mentales graves tienen aproximadamente el doble de tasa de muertes cardiovasculares que las personas que no fuman y desarrollan dichos trastornos, algo que podría reducirse si se deja de fumar.
La literatura científica es clara a la hora de mostrar el aumento de probabilidad de desarrollar trastornos mentales en el futuro por parte de los fumadores. La paradoja es que aquellas personas que tienen alteraciones mentales como depresión o esquizofrenia tienen una mayor predisposición a fumar que aquellas personas sanas.
Una publicación reciente aprovechó los datos del Biobanco de Reino Unido para ver la asociación entre el tabaquismo y las hospitalizaciones por esquizofrenia, trastorno bipolar y depresión. Su hallazgo fue que el número de paquetes de cigarrillos al año tenía una correlación directa con la hospitalización por salud mental.
Nuestros resultados respaldan la hipótesis de que el riesgo de hospitalización por salud mental es mayor en los fumadores actuales, intermedio en los fumadores anteriores y más bajo en los que nunca fumaron.
El efecto del tabaquismo en la depresión es reversible
Una vez que el fumador deja el tabaco, existen avances pequeños a moderados en la salud mental. La reversión es más fácil si la persona ha fumado poco tiempo, o poca cantidad de cigarrillos.
A su vez, la edad en la que se deja de fumar también tiene vital importancia sobre la mejora o la prevención de trastornos mentales. A mayor número de años, menos avances se podrán encontrar, de media, en parámetros de depresión y otras alteraciones mentales.
Todos sabemos que el tabaco es nocivo para múltiples ramas de la salud, pero por su poder adictivo o por el paso de un momento vital complicado nos iniciamos en el tabaquismo o aumentamos el número de paquetes fumados. La depresión puede llevarnos a fumar, y el tabaco podría empeorar ese estado mental.
En Vitónica | Todos los consejos de los expertos para dejar de fumar sin sufrir recaídas
Imágenes | Luka Malic (Unsplash), Raul Miranda (Unsplash), Pietro Tebaldi (Unsplash)
–
La noticia
Fumar mata la salud mental: un nuevo estudio asocia el tabaquismo con la depresión
fue publicada originalmente en
Vitónica
por
Joaquín Vico
.