abril 2021 // Archivo

Fecha basada en archivo
30 Abr

Las panificadoras llegaron con fuerza a nuestra vida durante la cuarentena. Y es que la fiebre del pan llegó con intensidad y las panificadoras nos ayudan a elaborarlo de manera sencilla. Si todavía no tienes la tuya y estás pensando hacerte con una, aquí te dejamos algunas claves para acertar y siete opciones con las que no fallar.

Cinco claves para acertar en la compra de una panificadora

Ten en cuenta las cantidades

Tenemos la opción de hacernos con panificadoras que permitan cocinar diferentes cantidades de pan. Este es un dato interesante e importante que tener en cuenta cuando vamos a elegir una. Y es que no será lo mismo hacer pan para una persona que para cuatro o cinco.

También es importante saber la cantidad de pan que soléis comer en el día. Una de las ventajas del pan que hacemos en panificadora es que aguanta algo más en buen estado que el pan comprado,  por lo que podemos coger una más grande si no estamos seguros.

Piensa en el espacio que tienes en casa

En general, son electrodomésticos que necesitan más espacio del que parece por tamaño, ya que se calientan mucho y no sería recomendable tener muchas cosas cerca. Por ello, para hacerte con uno, piensa bien en cuánto espacio tienes en casa y cuánto le puedes dejar a la panificadora. Lo ideal es comprar una que sea algo más pequeña que ese espacio del que dispones.

En número de programas que tienen es importante

Va a depender mucho de lo que queremos hacer con la panificadora. Si nos basta con algo más sencillo, que nos permita hacer pan normal, integral y alguna versión más sencilla, es posible que nos llegue con una panificadora más sencilla con menos programas. Pero si queremos probar más cosas y hacer panes diferentes, necesitaremos una panificadora que cuente con más programas y opciones.

Una panificadora para cada necesidad

Tus necesidades personales son importantes en este caso, ya que encontramos panificadoras con muy diferentes opciones. Existen versiones con programación, para dejar el pan cocinando aunque no estemos delante. También encontraremos opciones que mantienen el pan caliente, hasta que llegamos a casa. Encontraremos otras que nos permiten hacer más cosas que pan.

La velocidad de cocinado

Una de las cosas que más nos interesan en estos casos es el tiempo en el que podemos cocinar el pan. Para algunas personas no será un detalle importante, pero si sueles necesitar el pan rápido o en el momento, existen panificadoras que permiten hacer el pan en una sola hora.

Algunas opciones de panificadora con la que te puedes hacer

Panificadora Princess

Se trata de una opción muy asequible y con gran versatilidad. Dispone de 12 programas, la oportunidad de cocinar diferentes cantidades de entre 600 y 900 gramos e, incluso, nos deja mantener caliente el pan durante una hora después de hacerlo. Podemos hacernos con ella por 103,95 euros 73,35 euros.

Princess 152006 Panificadora completamente automática, 15 programas digitales, programa especial sin gluten, temporizador digital, capacidad de 900 gramos, Blanco

Panificadora MyBread de Taurus

Con esta panificadora lo tienes todo. Y es que no solo te dejará hacer pan, sino que podrás elaborar diferentes masas, mermeladas y otras elaboraciones. Además de poder hacer diferentes cantidades de pan, también podrás elegir el nivel de tostado y programar la elaboración del pan. También da la opción de utilizar diferentes harinas. Podemos hacernos con ella por 89,80 euros 89 euros.

Taurus MyBread Panificadora, Plástico

Moulinex Pain & Délices

Esta panificadora cuenta con numerosos programas (un total de 20 programas). Te permite elaborar pan, pero también podrás hacer masa de pizza con ella, de manera sencilla y muy limpia. Es más, cuenta con opciones para hacer otras recetas como porridge o mermelada. Es muy sencilla de limpiar, algo que se agradece mucho. La encontramos por 149,99 euros 113,99 euros.

Moulinex Pain & Délices OW240E30 – Panificadora 1 kg, función yogur, pan sin gluten, pan casero, 20 programas automáticos, temporizador de 15 h, función mantenimiento de 1 h, libro de recetas incluido

Panificadora Mondial NPF51

Esta panificadora nos permite hacer cantidades más pequeñas de pan que las anteriores si lo deseamos. Y es que permite hacer un mínimo de 450 gramos y un máximo de 900 gramos. Dispone de 12 recetas diferentes y es muy sencilla de utilizar. Tiene un precio de 78,45 euros.

PANIFICADORA MONDIAL NPF51 LA PANETTERIA PREMIUM 450/600/900 GRAMOS 12 PROGRAMAS COCCIÓN Y AMASADO CUBETA ACERO INOX TEMPORIZADOR

Panasonic SD-2500WXE

Si te gustan las masas dulces, esta panificadora es la tuya sin duda alguna. Permite elaborar masas como la de brioche, entre otras. Además, si buscas una panificadora con muchas opciones, esta dispone de 25 modos. Es una panificadora muy completa, pero muy fácil de utilizar. Tiene un precio de 149 euros.

Panasonic SD-2500WXE Panificadora, 550 W, Color Blanco [Versión Importada]

Panificadora Russell Hobbs Classics

En este caso, esta panificadora tiene la opción de hacer la mayor cantidad de pan. Con ella podremos hacer hasta un kilogramo de pan. Dispone de un temporizador de 13 horas y 12 funciones diferentes que también son programables. Podemos hacernos con ella por 68,99 euros 64,99 euros.

Russell Hobbs Classics – Panificadora (660 W, Digital, 12 Funciones, Capacidad de 1kg, Blanco) – ref. 18036-56

Panificadora Ariete 133

Una opción muy cómoda, con 19 programas diferentes y temporizador de hasta 15 horas. Podrás elegir el nivel de tostado del pan, podremos hacer una cantidad de entre 500 gramos y un kilo. El hecho de que sea de acero inoxidable la hace muy especial. Tiene un precio de 114,71 euros 82,84 euros.

Ariete 133 550W Acero inoxidable – Panificadora (Acero inoxidable, Acero inoxidable, 1 kg, 500 g, 15 h, Botones)


Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados. A  pesar de ello, ninguno de los artículos mencionados han sido propuestos  ni por las marcas ni por las tiendas, siendo su introducción una  decisión única del equipo de editores. Los precios y disponibilidad  pueden variar tras la publicación.

En Vitónica |Palas de pádel: ¿cuál comprar? Consejos y recomendaciones

Imágenes |Amazon


La noticia

Panificadoras: cuál escoger y en qué es importante fijarte antes de hacerte con una

fue publicada originalmente en

Vitónica

por
Iria Reguera

.

30 Abr

Tras el campeonato de Barcelona celebrado en Santa Susanna, tenemos ya la primera entrega de la clasificación de Clubes (FEFF) de la territorial catalana. Clasificación que encabeza en esta primera edición el Club G-Concept.   INICIO DE LA COMPETICIÓN POR CLUBS DE CATALUNYA 2021. Iniciamos el campeonato por clubs 2021 tras el parón el año pasado 2020. Este año traemosLeer más… Read More

30 Abr

Si de verdad te apasiona el running lo más probable es que te preocupen tus tiempos de carrera, y desde luego si te interesa mejorarlos hay ciertas claves en tu entrenamiento que pueden ayudarte a conseguirlo.

Trabaja la técnica de carrera

Es importante que trates de mejorar tu resistencia y tu velocidad de manera directa, pero también es fundamental que intentes mejorar tu técnica de carrera, ya que esta te acompañará durante todos tus entrenamientos.

Una mala técnica de carrera puede ser el equivalente a correr cargando varios kilos de peso extra, ya que drenará tu energía y hará muy difícil que puedas mejorar tus tiempos.

Para ello es conveniente que te centres en eliminar todo movimiento que no tenga como objetivo final impulsarte hacia adelante y que suponga un gasto de energía que no te haga avanzar.

Entrena en superficies con inclinación

No hay duda de que entrenar en superficies o terrenos con inclinación puede ser mucho más duro y complejo que correr sobre superficies llanas, pero desde luego esto es algo que aun así puede interesarnos mucho.

Si corremos sobre superficies inclinadas progresivamente iremos volviéndonos más fuertes y nuestra capacidad para correr rápido en terrenos llanos será mucho mayor.

Por ello, aunque sea algo que te cueste a corto plazo, hacer esto puede ser una gran idea que puede beneficiarte mucho a largo plazo.

Incluye entrenamiento de fuerza

El entrenamiento de fuerza es fundamental, porque a diferencia de lo que puedes pensar este puede ser una gran ayuda de cara a mejorar tus marcas y puede reducir tu riesgo de sufrir una lesión mientras corres.

Trabajar el tren inferior puede ayudarte a impulsarte más rápido, pero esto no es lo único importante; también es conveniente que trabajes los brazos con regularidad.

En lugar de mantenerlos estáticos sin ninguna otra función, los brazos pueden ayudarte a impulsarte más rápido mientras corres si los utilizas para bracear correctamente, así que no los subestimes.

Prueba el entrenamiento de sprints

El entrenamiento de intervalos de sprints puede ayudarte mucho a mejorar tu metabolismo anaeróbico, tu técnica de carrera en esfuerzos de alta intensidad, y, en definitiva, tu velocidad corriendo.

Este tipo de entrenamiento puede ser muy agresivo en lo que respecta a la intensidad de los esfuerzos y al impacto que puede tener sobre tus articulaciones (trata de hacerlo sobre superficies que no sean especialmente duras), pero tiene como punto a favor que requiere muy poco tiempo.

Prueba el entrenamiento pliométrico

Los ejercicios pliométricos son aquellos que se llevan a cabo de manera muy rápida y explosiva, reduciendo el ciclo de estiramiento y acortamiento de los músculos.

Este tipo de ejercicios puede ayudarte a que seas capaz de contraer tus músculos mucho más rápido, y esto se traduce en una mayor velocidad en carrera.

Si quieres añadir ejercicios pliométricos a tu entrenamiento puedes optar por los tuck jumps, el trote con talones al glúteo llevado a cabo muy rápidamente, o los depth jumps, entre otros ejercicios. Estos ejercicios te ayudarán a potenciar tus cuádriceps, isquiosurales y gemelos.

En Vitónica | Entrenamiento de fuerza para corredores: una rutina para hacer al aire libre

En Vitónica | Todos los beneficios físicos y mentales que te aporta el running

Imágenes | iStock


La noticia

Mejora tus tiempos de carrera: las claves en tu entrenamiento para conseguirlo

fue publicada originalmente en

Vitónica

por
Guille Andreu

.

30 Abr

En circunstancias normales, las necesidades de agua están cubiertas por la mera costumbre de beber líquidos, pero si las circunstancias cambian y nos trasladamos a un entorno caluroso mientras tiene lugar la práctica deportiva, existe un mecanismo de emergencia que nos empujará a beber líquidos de manera consciente: la sed.

Qué decir tiene que en este contexto esperar a tener sed puede estar suponiendo una merma significativa en el rendimiento o en otras palabras, estás llegando tarde, ya estás parcialmente deshidratado.

En este artículo queremos explicarte cómo funcionan los mecanismos de la sed y recordarte que mantenerse hidratado siempre, pero sobre todo durante la práctica deportiva, es imperante si queremos gozar de una buena salud y rendimiento deportivo.

¿Cómo regula nuestro cuerpo la sed?

Todo comienza cuando los osmorreceptores hipotalámicos sufren un incremento de la osmolaridad del 1-2%. La osmolaridad es la cantidad de partículas que existen en determinada cantidad de solución. Esto suele venir determinado por un incremento de sodio en la sangre, lo que provoca la pérdida de agua de los osmorreceptores, los cuales envían una señal al cerebro, donde finalmente la sensación de sed se hace consciente.

Es importante señalar que para cuando notas la boca seca, tus osmorreceptores ya llevan rato acusando un aumento en la osmolaridad así que si esperas a “tener sed” es probable que tu rendimiento ya lleve un rato comprometido.

Otro estímulo que puede desencadenar la sensación de sed es el descenso en el VCE (Volumen Circulante Efectivo), es decir, la cantidad de sangre que bombea el corazón al sistema arterial para irrigar los tejidos periféricos. En este caso serán los barorreceptores carotídeos y aórticos y los receptores de volumen del propio riñón los que ante un descenso del VCE estimularán el hipotálamo desencadenando la sensación de sed.

Consejos para mantenerse hidratado antes y durante el ejercicio

Antes del ejercicio

Lo ideal sería beber entre 300 y 500 ml por hora durante las dos horas anteriores a la práctica de ejercicio físico, sobre todo si este es de resistencia.

Para ello, si queremos hilar fino, podemos usar una bebida hipotónica con un 4-6% de carbohidratos y 0,5-0,7 gramos de sodio por litro.

Un ejemplo de bebida casera sería el siguiente:

800 ml de agua
200 ml de zumo de uva o manzana
20 g de azúcar
1 chorrito de miel o sirope
Una pizca pequeña de sal

Una bebida como esta sería prescindible durante una sesión de pesas estándar, pero recomendable durante una sesión de resistencia de más de 70-90 minutos.

Durante el ejercicio

Procuramos beber 250-300 ml cada 15-20 minutos para un total de 750-1000 ml por hora. La composición de la bebida debe ser isotónica, es decir, un 6-8% de carbohidratos y 0,5-0,7 gramos de sodio por litro.

Un ejemplo:

600 ml de agua
400 ml de zumo de uva y manzana
30 g de azúcar
1 chorro de miel o sirope
Una pizca de sal

En Vitónica | Cuándo y cómo es más recomendable hidratarnos a la hora de entrenar

En Vitónica | Una mala hidratación en verano puede afectar a nuestro rendimiento: así puedes asegurarte de beber suficiente agua

Imágenes | Pexels, Unsplash


La noticia

La importancia de beber antes de tener sed (especialmente si entrenas con calor)

fue publicada originalmente en

Vitónica

por
Ángel Gardachal

.

30 Abr

El síndrome metabólico ocurre en aproximadamente el 30% de los adultos y se asocia con riesgo elevado de morbilidad y mortalidad cardiometabólica. Se puede prevenir y tratar con ejercicio físico y una nutrición saludable, pudiendo incluso hilar más fino y tener en cuenta no solamente lo que comemos, sino cuando lo ingerimos.

Mejora de los patrones de alimentación erráticos

La mayor parte de las personas que cursan síndrome metabólico tienen una alteración de su regulación metabólica debido a unos ritmos circadianos desalineados. Es por ello que es importante no solo centrarnos en los alimentos saludables, sino también en restaurar esos ritmos circadianos modificando los horarios y las ventanas de alimentación y ayuno.

Una investigación reciente publicada en la revista Nutrients tuvo como objetivo ver cómo afecta una reprogramación del horario de comidas a la salud cardiometabólica, principalmente en sujetos con síndrome metabólico (puedes profundizar en qué consiste el síndrome metabólico en este artículo donde lo abordamos).

Restringir las horas que pasamos comiendo cada día

Más del 50% de las personas comen durante más de 15 horas todos los días, siendo solamente un 10% de los adultos los que ingieren comida durante una ventana de 12 horas o menos. Eso significa que si restamos ocho horas de sueño a las 24 horas del día, la mitad de la población come prácticamente durante la totalidad de horas en las que no duerme.

Esos datos preocupan puesto que disponemos de unos ritmos circadianos que deben estar alineados con la ingesta de alimentos. Si no están en sintonía aparece la regulación metabólica anormal y aumenta el riesgo de problemas cardiometabólicos.

Centrar las mayores ingestas, especialmente de hidratos de carbono, en el desayuno y comida

Dichos ritmos circadianos optimizan el metabolismo en las primeras del día, lo que nos dice que es mejor ingerir la mayor cantidad de alimentos del día en el desayuno y la comida, y limitarlos en la cena. Es debido a diferentes comportamientos hormonales y fisiológicos que nos permiten metabolizar mejor los alimentos, especialmente los ricos en hidratos de carbono, por la mañana.

Sin embargo, las sociedades occidentales tenemos un inicio del día ajetreado donde comemos rápido y mal, y cuando llegamos a casa por la tarde-noche, encendemos la televisión y comenzamos a picar hasta cenar poco tiempo antes de irnos a dormir.

Ese comportamiento hace que se activen y desactiven constantemente y de forma anormal los mecanismos reguladores metabólicos, dando lugar a problemas como una peor tolerancia a la glucosa y una resistencia a la insulina elevada. Ambos dos factores de riesgo que desembocan en síndrome metabólico, pudiendo terminar en enfermedades como cáncer.

Aplicación práctica: alimentación restringida en el tiempo y la mayor carga energética en las primera mitad del día

La alimentación restringida en el tiempo, más comúnmente conocida como ayuno intermitente podría ayudar a restaurar los ritmos circadianos y mejorar los mecanismos reguladores metabólicos. Un ayuno de 12 – 16 horas diarias limita a 8 – 12 horas la ventana en la que ingerimos comida, y promueve un mejor funcionamiento metabólico.

En esa ventana de alimentación programa un horario en el que vas a hacer las comidas. Uniendo estos dos aspectos sencillos pueden ocurrir muchos beneficios: mejor funcionamiento de los ritmos circadianos; menor consumo de energía por la restricción de tiempo comiendo, lo que termina en menor grasa corporal; mejor control de la glucemia, tolerancia a la glucosa y una menor resistencia a la insulina; y otros muchos relacionados con la presión arterial y calidad de vida.

En Vitónica | Crononutrición: esta es la relación que existe entre tu dieta y tus ritmos biológicos

Imágenes | iStock, Pexels


La noticia

Reducir las horas del día que pasamos comiendo podría ser útil para resetear nuestro metabolismo, especialmente si tenemos síndrome metabólico

fue publicada originalmente en

Vitónica

por
Joaquín Vico

.

30 Abr

Las dietas reducidas en carbohidratos son muy usadas al momento de adelgazar dada su gran efectividad y flexibilidad en comparación con una dieta keto o cetogénica. Si te has apuntado a su práctica y eres amante de los dulces, dejamos 11 recetas de postres bajos en hidratos que pueden permitirte disfrutar sin obstaculizar la pérdida de peso.

Los mejores postres con pocos hidratos para adelgazar

En una dieta baja en carbohidratos se recomienda evitar o reducir considerablemente la frecuencia y cantidad del consumo de cereales y legumbres, ingredientes que en forma de harinas pueden protagonizar muchos postres.

Asimismo, se aconseja evitar siempre los azúcares libres y añadidos, dejando como única fuente de hidratos las frutas y verduras que pueden ingerirse a diario.

Así, combinando frutas sin muchos hidratos con lácteos como el yogur o el queso fresco batido, podemos preparar postres muy sanos y sabrosos como un cheescake fitness o tarta de queso más ligera; unos pastelitos de queso sin azúcar con muchas proteínas en su interior o bien, un mousse de fresas y queso fresco ideal para esta temporada.

Otras alternativas con bajo contenido en hidratos e ideal para degustar en un postre si llevamos una dieta baja en hidratos son estas copas de queso fresco, mango y frutos rojos; estos vasitos de yogur y queso con salsa de frambuesas o una tarta de yogur esponjosa sin gluten.

También podemos crear postres a base de chocolate y con muy bajo contenido en hidratos como estos brownies fitness de plátano sin azúcar; estos pastelitos de chocolate y aguacate al microondas; este pudding de chocolate vegano sin azúcar; estas trufas de chocolate y aguacate en las que es importante escoger ingredientes sin azúcar; o este brownie fitness jugoso.

Estas son 11 recetas de postres bajos en hidratos, para disfrutar sin obstaculizar la pérdida de peso de preparaciones dulces y sabrosas.

En Vitónica | Las 51 mejores recetas para una dieta baja en carbohidratos

Imagen | Vitónica


La noticia

11 recetas de postres bajos en hidratos, para disfrutar sin obstaculizar la pérdida de peso

fue publicada originalmente en

Vitónica

por
Gabriela Gottau

.

29 Abr

Las dominadas son uno de los ejercicios básicos del entrenamiento de fuerza que se incluyen dentro de los movimientos de tracción, en este caso vertical. 

A diferencia de los remos, las dominadas presentan mayor actividad regional en la parte más externa del dorsal. Los remos hacen lo propio con la cara más medial del mismo, es decir, la porción más cercana a la columna vertebral. 

Pero hay más cosas que pueden afectar al modo en el que el dorsal u otros músculos implicados en el movimiento se activan. Una de estas cosas es el tipo de agarre, y te lo explicamos en este artículo. 

¿Qué agarres podemos hacer en dominadas?

Agarre supino y prono

La principal diferencia entre una dominada supina y prona se encuentra en la posición de nuestras muñecas. En las primeras, las palmas de nuestras manos miran hacia nosotros. En las segundas, al revés.

Así como las pronas permiten mayor variedad a la hora de elegir la anchura a la que colocamos las manos en la barra, las supinas deberían hacerse a una anchura igual o menor a la de nuestros hombros ya que una distancia superior se vería limitada por la rotación externa de los mismos.

Agarre neutro

El agarre neutro es probablemente el más cómodo de todos ya que es el que menos movilidad de hombro requiere. Además, dado que se reduce la distancia que hay entre nuestros codos y el hombro, biomecánicamente es más favorable a la hora de levantar grandes lastres.

Agarres medios y anchos (en pronación)

Finalmente, dentro de los agarres que podemos hacer con las manos en pronación tenemos los agarres medios y anchos respectivamente. 

Los primeros son los recomendados en términos generales ya que ofrecen mayor activación que los segundos y no colocan la articulación en una posición tan extrema. 

Además, si pretendes movilizar grandes lastres con las manos en pronación, el agarre medio es tu agarre. 

¿Cómo afecta el tipo de agarre en dominadas a nuestros músculos?

Por si cabía alguna duda, es justo decir que las dominadas presentan una mayor activación global de musculatura que movimientos semejantes como los jalones. Esto es lógico puesto que las demandas de estabilización que se sufren durante una dominada son mayores.

Pero si vamos al grano en lo que respecta al tipo de agarre, las diferencias tanto entre este como en la anchura no son muy significativas. No obstante, en algunos estudios como uno de 2014, si atendemos a la activación del dorsal ancho, sí que se observa una superioridad del agarre en pronación frente al agarre en supinación y de los agarres anchos y medios frente a los estrechos. El agarre en supinación o incluso neutro, lo único que aporta extra es una mayor actividad del bíceps del brazo.

Recordemos que agarre en pronación implica manos con el dorso hacia nosotros y supinación manos con la palma hacia nosotros.

Por otra parte, por agarre ancho debemos entender un agarre con una amplitud del doble de la distancia que hay entre hombro y hombro o entre clavícula y clavícula. Esta distancia se conoce como anchura biacromial.

Por agarre medio debemos entender un agarre con una distancia a medio camino entre el doble del ancho biacromial y el ancho biacromial como tal, es decir, 1.5 veces el ancho de los hombros.

De hecho, una de las razones que explican por qué el agarre medio es superior al ancho es porque permiten movilizar más carga. Biomecánicamente es más favorable hacer dominadas con agarre medio para movilizar grandes cargas.

¿Con qué nos tenemos que quedar?

Lo que nos tiene que quedar claro es que independientemente del tipo de agarre que usemos en dominadas el dorsal ancho y los bíceps van a verse involucrados en mayor o en menor medida. 

Las dominadas con un agarre en supinación o neutro (palmas enfrentadas) ofrecerán una mayor activación del bíceps. Además, las dominadas con un agarre neutro puede ser más cómodas para aquellas personas que tengan limitaciones en su movilidad. 
Las dominadas con un agarre medio son más efectivas para el dorsal y permiten movilizar más carga que las dominadas con agarre ancho. 

En Vitónica | Guía completa sobre el remo: cómo mejorar en este ejercicio para trabajar tu espalda

Imágenes | iStock

Videos | BarBend, HypertroFit, John Rusin, CASS Fitness, Jake Hebbert


La noticia

Estos son todos los tipos de agarre en dominadas (y cuál elegir según los resultados que buscas)

fue publicada originalmente en

Vitónica

por
Ángel Gardachal

.

29 Abr

El desayuno es, para mí, una de mis comidas favoritas del día. Pero, además de eso, puede ser la clave que dicte cómo empezamos el día y el hambre que vamos a tener a lo largo del resto de la jornada. Por ello, hacer un desayuno saludable, rico y saciante será de gran ayuda a lo largo de todo el día.

Tanto dulces como saladas,  las tostadas puedes ser una gran opción y, además de los más versátiles. Estas 23 recetas de tostadas, para todos los gustos,  nos llenarán de energía toda la mañana.

Tostadas para un desayuno dulce

Las tostadas se suelen asociar con el salado, pero la realidad es que podemos elaborar tostadas dulces deliciosas. Para ello nos ayudaremos de la fruta como en las tostadas con plátano y mantequilla de cacahuete, tostas de albaricoques asados con queso de cabra, tostas de cerezas con queso de cabra o de la cebolla en tostadas como la tosta de Arzúa Ulloa y cebolla caramelizada.

También podemos elaborar nutella saludable para nuestras tostadas,  o tirar de alimentos dulces tostas de caqui persimón, pera y mozzarella, o esta tostada de hojaldre con higos que a pesar de llevar jamón tiene un sabor muy dulce.

Las tostadas saladas más saludables

Aunque los desayunos saludables igual no son tan habituales, pero si nos animamos, estas tosta de pan de centeno y nueces con queso fresco, espinacas baby y melocotón o tosta de rúcula, pera, rabanitos y queso son una gran opción. Si lo deseamos, podemos probar con tosta de paté de berenjena con bacalao ahumado y tosta doble pesto con atún natural para incluir algo de pescado ya a primera hora o tostas de pan de centeno con pesto y lascas de jamón para los amantes de la carne.

Haciendo uso del aguacate podemos elaborar tostadas deliciosas como la tosta de aguacate, tomate, yogur y pistachos, tostas de aguacate cremoso, atún y mango o las tostas de crema de aguacate y queso con zanahoria marinada que incluyen anchoas que podemos elegir incluir o no si para un desayuno nos parece demasiado, así como las tostas de aguacate y anchoas con caviar vegetal.

Opciones de tostadas para quienes siguen una dieta vegetariana

Las personas que siguen una dieta vegetariana también pueden disfrutar con estas  tostas de guisantes, mozzarella y huevo, bruschettas a la caprese, tostas de piñones con crema de tomates secos, tosta de champiñones al pesto, o la tostas de ensalada de pimientos con queso en las que hay presente queso y huevo.

Si llevamos una dieta vegana, también tenemos opciones, como la tosta de tomate bola y albahaca y tosta de aguacate, plátano y miel. Deliciosas y saludables.

En Vitónica | 21 recetas de desayunos sanos, fáciles y rápidos bajos en carbohidratos 

En Vitónica | 29 desayunos completos, fáciles y rápidos para saciarte toda la mañana

Imágenes | Directo al Paladar


La noticia

23 recetas de tostadas saludables para empezar el día con energía dentro de una dieta sana

fue publicada originalmente en

Vitónica

por
Iria Reguera

.

Shopping cart0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo
0
¿Te echo una mano?